Saltar al contenido

Alminar de San Sebastián

Alminar de San Sebastián

Si estáis explorando la increíble ciudad de Ronda, seguro que os perderéis ¡y disfrutaréis! por sus callejuelas cargadas de leyendas. Hoy quiero hablaros de un rincón que a veces pasa desapercibido, pero que es un auténtico tesoro, un testigo mudo de siglos de historia: el Alminar de San Sebastián.

Alminar de San Sebastián
Alminar de San Sebastián

Un Viaje en el Tiempo en Pleno Barrio de San Francisco

Situado en la parte baja del casco antiguo, muy cerquita de las imponentes Murallas del Carmen y la Puerta de Almocábar ¡otra visita obligada!, encontraréis esta torre solitaria. Quizás os preguntéis, ¿qué hace aquí esta torre con aire árabe? ¡Pues ahí está la magia!

Lo que hoy vemos es el antiguo alminar de una mezquita del siglo XIV, de la época nazarí. Imaginaos al muecín subiendo por su escalera interior ¡que aún se conserva en parte! para llamar a la oración cinco veces al día. Era el corazón espiritual de este arrabal de Ronda.

De Mezquita a Iglesia: Un Giro de la Historia

Con la llegada de los Reyes Católicos a Ronda en 1485, la ciudad cambió, y sus edificios también. La mezquita fue derribada, pero ¡sorpresa! el alminar se salvó. ¿Por qué? Pues porque decidieron aprovechar su estructura para convertirlo en el campanario de la nueva iglesia cristiana que se construyó allí mismo, dedicada a San Sebastián. ¡Una jugada maestra de reciclaje arquitectónico!

Lamentablemente, la iglesia de San Sebastián tampoco sobrevivió al paso del tiempo y fue demolida en el siglo XVIII. Pero, como un superviviente nato, el alminar / campanario resistió. ¡Y aquí sigue, para que podamos admirarlo!

¿Qué Vemos Hoy? Arquitectura con Sello Propio

Fijaos bien en su construcción. Es de ladrillo, un material muy usado en la arquitectura mudéjar y nazarí. La torre tiene tres cuerpos:

  1. El inferior: Más robusto, es la base original del alminar.
  2. El intermedio: Aquí es donde se ven los detalles más bonitos. Prestad atención a los arcos de herradura ciegos y entrelazados. Son una preciosidad y un claro indicativo de su origen hispanomusulmán.
  3. El superior: Este es el añadido cristiano, el cuerpo de campanas, con arcos de medio punto, que se construyó para albergar las campanas de la iglesia.

Aunque hoy no tenga la decoración exuberante de otros monumentos nazaríes, su valor es incalculable. Es uno de los pocos ejemplos tan claros de arquitectura islámica que quedan en Ronda, y por eso fue declarado Monumento Nacional Bien de Interés Cultural en 1931.

Alminar de San Sebastián
Alminar de San Sebastián

¿Por Qué Visitar el Alminar de San Sebastián?

  1. Historia Pura: Es como tocar el pasado con los dedos. Te permite entender la mezcla de culturas que ha forjado Ronda.
  2. Fotografía: Es un rincón súper fotogénico, especialmente al atardecer, con la luz dorada bañando sus ladrillos centenarios.
  3. Contexto: Su ubicación junto a las murallas te ayuda a imaginar cómo era la defensa y la vida en la Ronda medieval.
  4. Autenticidad: Es un monumento real, sin grandes restauraciones que disfracen su esencia. Es historia en estado puro.

Cómo Llegar al Alminar de San Sebastián

El Alminar de San Sebastián se encuentra en la Plaza Abul Beka, está situado en el centro histórico de Ronda, cerca de otros monumentos emblemáticos. Para llegar:

  1. Desde Plaza España, dirígete hacia el Puente Nuevo .
  2. Cruza el Puente Nuevo y avanza por Calle Armiñán.
  3. A 400 m gira a la izquierda hacia Plaza Abul Beka, donde verás el alminar.

Caminando: 7 min 400 m
Para ver esta ruta, visite el siguiente enlace en Google Map

Así que ya sabéis, cuando paseéis por el histórico Barrio de San Francisco también conocido como Barrio del Mercadillo, no os limitéis a ver las murallas. Buscad con la mirada esta torre singular. Deteneos un instante, imaginad los sonidos del pasado, desde la llamada a la oración hasta el repique de campanas. El Alminar de San Sebastián es una pequeña gran lección de historia esperando a ser descubierta.

¡No os lo perdáis en vuestra ruta por Ronda! Y si queréis saber más sobre otros tesoros escondidos de la Serranía, ¡seguid explorando Rondatrips.es!

Configuración