Saltar al contenido

Murallas de Ronda: Uno de los Recintos Amurallados Más Extensos de España

Murallas de Ronda: Uno de los Recintos Amurallados Más Extensos de España

¡Murallas de Ronda! Uno de los secretos mejor guardados y más impresionantes de esta ciudad.

Sé que todos venís a Ronda pensando en el Tajo, el Puente Nuevo… ¡y con razón! Pero, ¿y si os digo que la ciudad esconde uno de los recintos amurallados MÁS GRANDES de toda la península ibérica? Sí, ¡habéis leído bien!

Ronda: Una Fortaleza Natural

Imaginaos llegar a Ronda hace siglos. Lo primero que impresiona es su ubicación: una meseta rocosa, casi inexpugnable, con el profundo Tajo del río Guadalevín actuando como un foso natural espectacular por el norte. ¡La naturaleza ya hizo parte del trabajo defensivo!

Pero los rondeños de antaño no se conformaron. Donde la roca no era un precipicio vertical, levantaron un cinturón de piedra imponente. Hablamos de casi 3,6 kilómetros de murallas (3.576 metros para ser exactos). Para que os hagáis una idea, ¡eso es más que las famosas murallas de Ávila (2,5 km), Lugo (2,2 km) e incluso más que la ciudadela francesa de Carcassonne (unos 3 km)! ¡Una pasada!

Estas murallas, declaradas Bien de Interés Cultural, no solo protegían la ciudad (la Medina), sino también la antigua Alcazaba (el castillo) y dos barrios exteriores o arrabales. Aunque hoy veamos casas construidas sobre ellas o algunos tramos hayan desaparecido con el tiempo, gran parte sigue en pie, fundiéndose con el paisaje rocoso de una forma que te deja sin palabras.

Murallas de Ronda

Un Paseo por la Historia Amurallada de Ronda

Estas piedras han visto de todo. Desde los primeros asentamientos neolíticos, pasando por su época de esplendor como ciudad islámica (Al-Andalus), hasta la llegada de los Reyes Católicos a finales del siglo XV. Cada época dejó su huella.

La estructura original seguía el modelo clásico de ciudad andalusí:

  • La Medina: El corazón de la ciudad, en lo alto de la meseta. Sus murallas seguían el borde del precipicio, con torres, puertas y hasta accesos secretos al agua como la famosa «Mina». ¡Imaginaros bajar por ahí para recoger agua en pleno asedio!
  • La Alcazaba (El Castillo): Situada en el extremo sur, era la fortaleza principal, hogar del gobernador y los soldados. Lamentablemente, fue destruida en gran parte durante la Guerra de la Independencia por las tropas francesas a principios del siglo XIX. Aunque hoy no veamos mucho, ocupaba una zona importante (casi 12.000 m²).
  • Los Arrabales (Barrios Exteriores):
    • Arrabal Alto (Hoy Barrio de San Francisco): Justo a los pies de la antigua Alcazaba. Este barrio sí siguió habitado tras la conquista cristiana. Aquí encontraréis una de las joyas de la corona: la imponente Puerta de Almocábar, flanqueada por dos torreones semicirculares. ¡Parad a haceros una foto sí o sí! La muralla de este arrabal abraza la plaza Ruedo Alameda.
    • Arrabal Bajo (o de San Miguel): Se extendía por la ladera este, bajando hacia el río. Era una zona de artesanos (alfareros, curtidores). A diferencia del Arrabal Alto, este quedó despoblado tras la conquista. Parte de sus defensas incluían la Muralla de la Cijara y usaban el Arroyo de las Culebras como foso natural. Pasear hoy por los Baños Árabes y mirar hacia arriba os dará una idea de este antiguo barrio.
Murallas de Ronda

¿Dónde Ver las Murallas Hoy?

Aunque no se pueda recorrer el perímetro completo como en Ávila, ¡hay muchos puntos donde flipar con ellas!

  • Puerta de Almocábar y Murallas del Sur: Imprescindible. Es la entrada monumental al antiguo Arrabal Alto.
  • Murallas del Este (Zona Cijara y Arrabal Bajo): Bajad hacia los Baños Árabes y el Puente Viejo. Las vistas de los lienzos de muralla subiendo por la ladera son espectaculares.
  • Murallas del Oeste (Albacar): Ofrecen unas vistas paisajísticas brutales, con la muralla serpenteando a media ladera.
  • Integradas en la Ciudad: Fijaos bien al pasear por el casco antiguo (La Ciudad). Veréis arcos, restos de torres y lienzos de muralla asomando entre las casas. ¡Es como un puzzle histórico!
Murallas de Ronda

Recorrido recomendado

Inicio: Fuente de los Ocho Caños (Barrio de Padre Jesús)
Fin: Plaza María Auxiliadora (Plaza del Campillo)
Distancia: ~1.9 km
Duración: ~45 minutos
Estado: Bueno para tránsito peatonal

  1. Fuente de los Ocho Caños: Fuente histórica en el barrio tradicional.
  2. Puente Viejo: Antigua construcción que conecta barrios históricos.
  3. Baños Árabes: Bien conservados, ejemplo de arquitectura hidráulica medieval.
  4. Camino de la Cijara: Recorre junto a las murallas.
  5. Puerta de la Cijara: Acceso antiguo a la ciudad amurallada.
  6. Interior Murallas del Carmen: Tramo de muralla con vistas panorámicas.
  7. Calle Goleta: Callejuela típica de Ronda.
  8. Cuesta de las Imágenes: Subida con encanto histórico.
  9. Calle Espíritu Santo: Paso por edificios emblemáticos.
  10. Puerta de Almocábar: Principal entrada sur de la ciudad medieval.
  11. Camino Molinos del Tajo: Ruta junto al río, con antiguos molinos.
  12. Puerta del Viento y Puerta del Cristo: Accesos históricos al recinto amurallado.
  13. RETORNO: Regreso por el mismo camino hasta el inicio del ascenso.
  14. Camino ascendente del Albacar: Subida hacia la plaza final.
  15. Plaza María Auxiliadora: Fin del recorrido, con ambiente local.

Recorrido en Google Map

Murallas de Ronda

Monumentos Destacados (Contexto Histórico):

  • Baños Árabes: Siglo XIII, mejor conservados de España.
  • Puerta de Almocábar: Principal acceso sur en época nazarí.
  • Muralla de la Cijara: Protegía el barrio judío.
  • Casa del Rey Moro: Mina de agua del siglo XIV.
  • Alcazaba: Fortaleza árabe (hoy en ruinas).

Recomendaciones:

  • Llevar calzado cómodo por las cuestas y adoquines.
  • Combinar con visita al Museo de Ronda para contexto histórico.
Murallas de Ronda

¡Disfrute de la riqueza histórica y paisajística de las murallas urbanas de Ronda!

No te Quedes Solo con el Puente

Las murallas de Ronda son un testimonio brutal de su pasado estratégico y de su rica historia. Son un monumento gigantesco que merece ser descubierto y admirado. Así que la próxima vez que vengáis a Ronda, levantad la vista más allá del Tajo, buscad esas piedras centenarias y dejaos llevar por la historia de una de las ciudades fortificadas más impresionantes que podáis imaginar.

Configuración